lunes, 17 de octubre de 2011

Preguntas frecuentes en Psicología del desarrollo


P: Diferencias entre cambio cuantitativo y cambio cualitativo?
R:
Cambio cuantitativo se refiere al cambio que se produce solo como consecuencia del acúmulo de mayor cantidad de cosas. Por ejemplo, en el desarrollo cognitivo sería describir el paso de niño a adulto solo porque los adultos tienen una mayor cantidad de conocimiento; en el desarrollo afectivo porque tienen mayor empatía, etc.
Los cambios cualitativos hacen referencia a que no solo cambia la cantidad, sino que cambia la cualidad, es decir, la forma en que se ve el mundo, se procesa la información, se afrontan nuevas experiencias, etc. Por cambio cualitativo también se entiende el cambio en las estructuras (por ejemplo, esquemas de conocimiento) o en la forma de procesar la información, entre otros aspectos.
Tanto Piaget como Vygotsky proponen que el desarrollo es una sucesión de cambios cualitativos porque como consecuencia del paso del tiempo, los niños no solo tienen un mayor conocimiento, una mayor empatía, etc. (en cantidad), sino que cambian sus esquemas (en el caso de Piaget) o sus estructuras (según Vygotsky), lo que les posibilita una mejor adaptación al medio. 

P: Diferencia entre asimilación y acomodación?
R:
La asimilación se da cuando se introducen acciones o conceptos nuevos dentro de un mismo esquema sin que tenga éste que modificarse. Por ejemplo, un bebé aprende a coger un sonajero y ese mismo esquema lo emplea con éxito para coger un biberón, un rotulador o un peine. Está asimilando conocimiento nuevo a un mismo esquema de acción.
Acomodación es cuando se cambia la estructura del esquema como consecuencia de la asimilación de nuevos conocimientos. Cuando el bebé ya tiene un esquema de agarre del sonajero, pero ahora quiere tomar una pelota, ha de cambiar su esquema a otro para objetos redondos, porque el anterior de objetos estrechos ya no le sirve. Modifica la posición de los dedos y así logra otro esquema de prensión para objetos redondos. 



P: Qué entendemos por Psicología evolucionista?
R:
De una forma rápida y sencilla, podemos asociar Psicología evolucionista a Teoría de la Evolución de Darwin. Así pues,la Psico. Evolutiva y la Psico. evolucionista, no son los mismo. La primera es nuestra disciplina y se ocupa de estudiar el desarrollo humano a lo largo de la vida. La segunda es la teoría que intenta explicar cómo surgen las capacidades humanas a través de las influencias genéticas que el hombre ha heredado a lo largo de la evolución de las especies.
La Psico. evolucionista puede asimilarse a la filogenia, que se ocupa del estudio de la especie. La Psico. Evolutiva puede relacionarse con la ontogenia, que se ocupa del estudio del ser humano. 

P: Sobre el concepto de intersubjetividad.
R:
La intersubjetividad es, como puede comprobarse en el glosario, la capacidad para compartir representaciones ( es decir, ideas sobre las cosas) y poder comunicarse. Cuando dos personas intentan comunicarse, necesitan compartir al menos ciertos significados. Eso es la intersubjetividad.
Cuando el adulto se comunica con el bebé, se crea este tipo de interacción pero en un sentido afectivo. La intersubjetividad entre el adulto y el bebé se basa en compartir estados afectivos más que ideas o representaciones y, a partir de ahí, se va estableciendo una comunicación cada vez más compleja.
Cuándo surge la intersubjetividad en el bebé, es decir, cuándo entiende el bebé que comparte un estado afectivo con el adulto, es una cuestión que sigue debatiéndose. Algunos autores defienden que es innato y otros mantienen que hay que esperar hasta los 9 meses.

P: Gestos protodeclarativos y gestos protoimperativos.
R:
Gesto protodeclarativo: gesto comunicativo para compartir la atención de adulto sobre algo interesante para el bebé. Son gestos comunicativos que producen los niños para conseguir y compartir la atención con el adulto sobre algún objeto o evento interesante. Por ejemplo, el gesto de señalar a un objeto para que el adulto repare en él, o hable sobre él.
Gesto protoimperativo: gesto comunicativo para conseguir del adulto algo que desean. Se hace para solicitar que el adulto realice una conducta de acercamiento, entrega o facilitación de un objeto que el niño desea alcanzar o poseer y no puede por sí solo.
Referencia social: fenómeno relativo a la búsqueda por parte del bebé de información en la expresión emocional del adulto. Se observa cuando el bebé encuentra una persona, situación u objeto ambiguo y no sabe cómo actuar ante él.
Esquema triádico único: manifestación de la intersubjetividad secundaria que permite la aparición de los signos de señalamiento protoimperativos y protodeclarativos.

P: Diferencia entre Desfase horizontal y vertical?
R:
El desfase horizontal se refiere al hecho observado de que dos tareas que deberían resolverse al mismo tiempo porque -aparentemente-, tienen la misma estructura, se resuelven, de hecho, con desfase temporal. La Psicología del Desarrollo trata de explicar a qué se debe este desfase temporal. Primero lo describe y luego intenta explicarlo.
El desfase vertical es algo mucho más general y es un fenómeno universal. Siempre, no hay excepciones, las personas comienzan a hacer cosas, por ejemplo, a conjugar los verbos, muchísimo tiempo antes de saber que lo hacen y que lo hacen bien. Hay un desfase vertical permanente entre "yo sé hacer algo" y "yo sé que sé hacer algo". Es el paso que va de la acción a la toma de conciencia de la acción.


P: Capítulo 3: qué significa el valor semiótico?
R: La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos.Por lo tanto, las palabras son semióticas porque son signos, no símbolos. Los gestos de indicación pueden ser intencionales y semióticos porque son signos (semióticos) que tienen una finalidad o propósito. Son además signos intencionales porque cuando se hacen se refieren a un contenido mental (pedir "algo" o llamar la atención sobre "algo"). Se dice que la conducta comunicativa en los bebés es intencional cuando quieren comunicarse acerca de algo, de un contenido mental (p.ej. saben que quieren un juguete) e intencionada (cuando son capaces de pedirlo señalando) aún cuando todavía no tienen lenguaje y semiótica cuando utilizan signos para ello (ej. Señalar).
En realidad se trata de una distinción entre intencionalidad psicológica --la que normalmente conocemos-- que significa hacer algo con un determinado propósito (acciones intencionadas) y el concepto filosófico de intencionalidad, según el cual nuestros estados mentales son intencionales si se refieren a un contenido concreto, es decir, si versan o tratan sobre algo en concreto.

P: Durante el desarrollo de la primera infancia, qué son las habilidades pragmáticas?
R:
Las habilidades pragmáticas son aquellas que tenemos las personas para interpretar lo que alguien pretende comunicar y que para ello necesitamos tener en cuenta una serie de información acerca del interlocutor, el contexto, usos del lenguaje, los distintos significados de las palabras, tono en el que se habla...
Por ejemplo, llega fin de mes y me llega la nómina y después de echarle un vistazo digo "Que contenta me tiene mi jefe". Si tu no me ves la cara :-( ni escuchas mi tono de voz ¡¡¡##@@@zzzgggrrrr!!!!! ni trabajas en mi empresa pensarás que tengo un cielo de jefe y que tengo una gran suerte por trabajar a su lado. La interpretación puede ser errónea.

P: Características del pensamiento preoperatorio, según Piaget
R: 
  • Egocentrismo infantil dificultades de comunicación, razonamiento infantil basado en su propio punto de vista, problemas para entender nociones relativas, habla egocéntrica 
  • Dificultad del pensamiento infantil de conservación, dificultades en las tareas de conservación (centración, irreversibilidad y yuxtaposición) La yuxtaposición es una característica del pensamiento preoperatorio que consiste en yuxtaponer los argumentos sin conectarlos.
  • Dificultad del pensamiento sincrético, tendencia a concebir la realidad de manera global e interconectada. El razonamiento sincrético consiste en explicar unos acontecimientos en función de otros simplemente porque coocurren y por lo tanto interpretan que se implican recíprocamente. Por ejemplo, atribuir el color amarillo del sol a que está en el cielo.
  • Dificultad del pensamiento figurativo, realismo, animismo y Artificialismo

P: Cuándo se empieza a aprender/adquirir el lenguaje?
R: Desde una posición constructivista el lenguaje se empieza a adquirir desde que se escuchan los primeros sonidos lingüísticos, es decir, desde el útero materno, pero no se puede hablar de intencionalidad comunicativa hasta los 8-12 meses.


P: Un ejemplo de zona de desarrollo próximo?
R: un niño sabe ya sumar, pero sin llevar, y con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz, aprende a sumar llevando.

P: Inducción,  deducción,  abducción.
R:
Las inferencias deductivas van de lo general a lo particular. Ej. Todos los hombres son mortales (general), yo soy un hombre (particular), luego la inferencia es que yo soy mortal (inferencia).
Las inferencias inductivas van de lo particular a lo general. Yo soy mortal, yo soy un hombre (particular) luego todos los hombres son mortales (inferencia).
La abducción es un tipo de razonamiento que, ante una consecuencia dada, por ejemplo la observación de un determinado síntoma en una enfermedad, trata de buscar explicaciones causales del mismo (ej. infección, tumor, etc.).

P: Diferencia entre comunicación intencional y no intencional?
R: Para la mayoría de los estudiosos de la adquisición del lenguaje, sólo se puede hablar de comunicación intencional cuando aparecen los primeros gestos de señalamiento protoimperativos y protodeclarativos. Esto no quiere decir que antes de este momento no haya comunicación, si bien sería no intencional. En este sentido, comunicación no intencional parece existir casi desde el momento del nacimiento.

P: Capacidad de abstracción en lo que respecta a la formación del autoconcepto
R:
El autoconcepto es la descripción de los atributos que una misma considera que la caracterizan.
Para hacer eso se necesita pensar más allá de lo dado, de lo percibido, de lo observable. Eso significa abstraer. A partir de las conductas de una misma se abstrae o se sintetiza o se elabora o se generaliza un atributo, una característica, un perfil, etc.

P: Sobre el desarrollo ontogenético.
R: El desarrollo individual sería una "recapitulación" del desarrollo de  la especie. Esto no es un dogma de fe. La ontogénesis "recapitula", pero sólo en un cierto sentido,  el desarrollo filogenético.

P: Diferentes tipos de egocentrismo.
R:
El egocentrismo se expresa a lo largo del desarrollo de varias formas distintas:
egocentrismo sensorio motor
egocentrismo preoperatorio
egocentrismo adolescente
egocentrismo adulto.
La superación de cada uno de estos egocentrismos conduce a una etapa superior de desarrollo intelectual

P: Pensamiento preconvencional,  convencional  y  postconvencional.
R:
Convencional se refiere a los valores predominantes, hegemónicos o mayoritarios en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico.
Cuando se aplica el prefijo pre se hace para indicar que la persona está por debajo de las convenciones imperantes.
Cuando se aplica el prefijo post, que la persona va más allá de valores vigentes.

P: Intencional-Intencionado.
R:
Intencionado, no es un término técnico como sí lo es intencional. Se refiere a tener un propósito.
Una conducta, si tiene intención, es decir, si tiene un propósito deliberado, entonces, podemos decir que es intencional. Si no hay una intención, o sea, si no tiene propósito entonces, probablemente, no sea intencional tampoco.
Son dos cosas distintas pero que van unidas de alguna forma.

P: Valoración de la ZDP?.
R: Para determinarlo, una posibilidad es elegir una tarea y observar lo que el niño es capaz de realizar por sí mismo (nivel de desarrollo real) y compararlo con lo que puede llegar a resolver si un adulto o un niño más capaz le ayudan a hacerlo (nivel de desarrollo potencial). Por lo tanto, no es necesario utilizar ningún test para medirlo.

P: Habla egocéntrica.
R:
Para Piaget es una manifestación de una limitación cognitiva.
Para Vygotski es un paso necesario para llegar a la integración plena entre pensamiento y habla.

P: Conceptos de Desfase horizontal y Desfase vertical
R:
El desfase horizontal se refiere al hecho observado de que dos tareas que deberían resolverse al mismo tiempo porque -aparentemente- tienen la misma estructura, se resuelven, de hecho, con un desfase temporal. La psicología del desarrollo trata de explicar a qué se debe este desfase temporal. Primero lo describe y luego intenta explicarlo.
El desfase vertical es algo mucho más general y es un fenómeno universal. Siempre, no hay excepciones, las personas comienzan a hacer cosas, por ejemplo, a conjugar los verbos, muchísimo tiempo antes de saber que lo hacen y que lo hacen bien. Hay un desfase vertical permanente entre: "Yo sé hacer algo" y "Yo sé que sé hacer algo". Es el paso que va de la acción a la toma de conciencia de la acción.

P: Qué se entiende por dualismo?
R: Con el término dualismo, nos referimos a algo que es muy habitual en cualquier campo de la realidad. Cada fenómeno se puede ver de dos formas distintas, desde dos perspectivas distintas, se puede intentar explicar de dos formas distintas. Muchas veces, la solución está en reunir o integrar esas dos formas en una superior.

P: Qué entendemos por jerarquía de apego?
R:
La jerarquía de apegos se refiere al hecho de que aunque puede haber varias figuras de apego, y no sólo una, no todas tiene la misma fuerza. Hay un orden jerárquico desde la figura de apego más fuerte a la más débil.
Además se puede tener un apego seguro con una figura de apego y un apego inseguro con otra figura de apego.






Comparación entre teorías de Piaget y Vygostki


Semejanzas:

 los dos son interaccionistas, intelectualistas y constructivistas.

Diferencias:

Conceptualización sobre la relación entre desarrollo y aprendizaje
Piaget → Desarrollo precede al aprendizaje.
Vygotski → Aprendizaje condición necesaria para el desarrollo

Determinante del cambio
Piaget → El progreso cognitivo se logra mediante la autorregulación de las
estructuras cognitivas (asimilación/acomodación).
Vygotski → El progreso cognitivo está unido a la aparición de nuevas formas de
mediación.

La importancia dada a la interacción social
Piaget → Lo considera un factor necesario pero no suficiente.
Vygotski → Es la base para procesos psicológicos superiores.

El papel del lenguaje
Piaget → El lenguaje surge y evoluciona como una manifestación de la función
simbólica que aparece al final del periodo sensoriomotor.
Vygostki → El lenguaje tiene un papel fundamental en la regulación de las
interacciones sociales y como medio de autorregulación del pensamiento.

lunes, 29 de agosto de 2011

Resumen asignatura Sociedad del conocimiento

Aquí tenéis un enlace donde podéis descargar el resumen del temario de la asignatura sociedad del conocimiento y educación del curso 2011





Descargar aquí:


Agradecimientos a Edith Ugarte por este magnifico trabajo.


jueves, 9 de junio de 2011

la escuela y educación en las antiguas culturas orientales


TEMA 1. ESCUELA Y EDUCACION EN LAS ANTIGUAS CULTURAS ORIENTALES.
Las características más importantes de las antiguas culturas orientales son su organización social, política y religiosa muy diferente de la cultura Occidental, con poderosas clases sociales o castas que monopolizan el poder y el saber. Otra característica es que mediante la primacía del principio de autoridad, reciben, conservan y transmiten el depósito doctrinal. Tienen carácter sacro y una tendencia al misticismo. La educación es patrimonio y privilegio de algunas castas y la mujer esta excluida de la instrucción.
INDIA (2000 a.d.C) Nace la cultura hindú, con la llegada de grupos arios (hombres venerables).
Tienen un escaso orden político-social, que está configurado por el espíritu religioso y las castas.  Su sociedad está dividida en cuatro castas: Los brahmanes, los kchatrias, los vaisyas, los sudras y los parias (no tienen condición humana). Las principales formas religiosas son el vedismo, el brahmanismo, el budismo y el jainismo.
Su concepción antropológica y cosmológica, tiene tres condicionantes: la mutación, la multiplicidad y la temporalidad, siendo de gran importancia los conceptos de maya, nirvana, la ley karman, el concepto de samsara, el dharma y también la reencarnación de las almas y la visión pesimista de la existencia humana, con el dolor, razón para la entrada del elemento educativo, ya que el proceso de perfección es clave en la cultura hindú.
La educación es un proceso de perfeccionamiento, de carácter liberador y el educador tiene la función, de provocar un segundo nacimiento o nacimiento espiritual. Este educador se llama Guru y se asimila  a la figura del padre y es preceptor, guía espiritual y consejero. Hay dos tipos de Guru, el que instruye y el que administra la iniciación.
Ser discípulo tiene unas exigencias, no todos pueden serlo, ya que tiene que pertenecer a una de las tres castas superiores, tener buena disposición, preparación, condiciones de naturaleza etc. El vínculo con el maestro se establece con la iniciación, donde se transmite el mantra de viva voz y en sanscrito. Esta etapa de discipulado comprende tres fases: el conocimiento, la reflexión y la meditación.
El fin de la educación aparece diseñado en la literatura hindú, donde nos habla del ideal de varón y el ideal femenino representado por el príncipe Rama y su esposa Sita.
Los contenidos de la formación se toman de un depósito doctrinal de carácter religioso, que es recibido y debe ser transmitido de generación en generación. Son un conjunto de libros sagrados que se dividen en dos grupos: los sruti, que es la revelación primitiva y los smriti, que son el desarrollo del contenido de los sruti. A estos hay que añadir el llamado Sistema de las Diez Ciencias.
El núcleo de la doctrina budista está formado por las cuatro verdades de Buda, cuyo tema central es el dolor y el camino para liberarse de él. Los elementos principales del plan de formación hindú, son: el elemento religioso, el filológico, el histórico-didáctico y el científico.
CHINA (Dos etapas: Preconfuciana (XV al VI a.d.C) y Confuciana).
Se dan diferentes dinastías, siendo las más importantes: Los Chang, que ya utilizaba la escritura, y su estructura social estaba jerarquizada, y los Chou que establecieron un código para la nobleza y otro para la clase popular. Figuras importantes, fueron Confucio, que tenía unas excelente condiciones para la enseñanza y su discípulo Mencio, que desarrolló la obra de su maestro.
La cultura china tenía un fuerte sentido político, administrativo y burocrático, frente al religioso. Se dio un politeísmo jerarquizado, junto al que hay que hacer una referencia al Taoísmo o doctrina de Tao, que era una concepción filosófica-religiosa.
Para Confucio, la educación se inicia en el interior del educando, y ningún maestro puede educar, sino únicamente orientar y estimular la acción del discípulo. La palabra china que designa la educación se compone de dos que significan: enseñar y criar. La educación persigue tres objetivos: uno de carácter ético, otro intelectual y otro biológico. Y esto lo hace en torno a cuatro centros de interés: la vida moral del hombre, la piedad filial, la música, las ceremonias y la necesidad de guerrear. Siendo la más importante la formación moral.
El contenido del plan de formación se estructuraba en las Seis Artes, cuyo objeto era: la formación moral, la formación física y la formación intelectual. Las fuentes fueron un conjunto de libros clásicos chinos que se dividían en Preconfucianos y Confucianos.
A la figura del educador se le llama Ju y tiene cinco rasgos: independencia, apariencia, fuerza de carácter, sentido de responsabilidad y holgura de espíritu y generosidad.
Un buen maestro es el que guía sin arrastrar, exhorta sin sofocar, abre camino sin llevar a la meta y hace que el discípulo piense por sí mismo, evitando los errores de aprender demasiado, aprender demasiado poco, aprender demasiado fácilmente y desanimarse demasiado fácilmente.

EGIPTO (3300 a.d.C al 20 a.d.C)
Hay que destacar seis grandes etapas históricas: Las dinastías Tinitas, origen de la civilización egipcia, la etapa del Imperio Antiguo, monarquía absoluta en la que el faraón es el dios-sol. La etapa del Imperio Medio, que es una época feudal, La etapa del Imperio Nuevo, época de esplendor e influencia de la cultura, el periodo Decadente, con las dominación de diferentes pueblos, la etapa del 332 al 20 a.d.C en la que Alejandría es centro cultural del helenismo. En el 30 a.d.C, en el que es provincia del Imperio Romano.
En el plano religioso presenta un carácter politeísta y un poder creador único en la figura de Ptah. En el plano antropológico la naturaleza humana estaba constituida por cuerpo y alma. La parte espiritual no se desarrolla hasta la muerte y está vinculada al más allá, tras pasas por el Tribunal de los Muertos.
La figura del educador es el gobernante que asume y comparte la función educadora con las figuras del faraón, el visir, el sacerdote y el escriba, a demás de los padres.
El contenido del plan de formación y las fuentes, se extraen de un depósito doctrinal de carácter científico-religioso formado por los 42 libros de Thoth, y el más importante es El libro de los muertos.
El proceso de enseñanza, consistía en la copia o dictado, memorización y recitado.
Las instituciones educativas, comenzaban en la familia, para pasar a la escuela en dos niveles: elemental y superior. La escuela se llamaba Casa de instrucción y Casa de los libros, aunque también recibían el nombre de Casas de vida. Esta enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes. Importantes también las escuelas de escribas, que eran escuelas superiores.
PUEBLO HEBREO. (2000 a.d.C hasta el siglo I de la era cristiana).
En el plano antropológico, tres puntos son importantes para la educación: el hombre es criatura de Dios a su imagen y semejanza, la realidad del pecado original, y el tema de la libertad. Completado todo ello con la distinción entre carne y espíritu, en el sentido hombre carnal/hombre espiritual, con lo que se persigue la perfección.
La educación es esencialmente religiosa y los dos términos que se utilizan para designarla son: yasar que significa castigar y corregir, y mûsar, que significa castigo, corrección y disciplina. Términos con equivalencia con los vocablos griegos, traducidos como paideueín o yasar, que es la instrucción que realiza el padre con el hijo, y paideia o mûsar, que es la enseñanza que transmite.
El objetivo esencial de la educación es la Santidad y para alcanzarla es necesario cumplir la voluntad de dios expresada en la Promesa.
La educación hebrea toma su contenido para la formación de los libros sagrados o biblia, a estos hay que añadir el Talmud que significa enseñar, cuyo núcleo es la Misná que significa repetición,  junto con la Guemará que es un complemento.
La figura del educador es Dios, que asume la tarea de guiar y educar a su pueblo a través de padres, profetas, sacerdotes, maestros, sabios etc. 
Los primeros años, a cargo de la madre o nodriza, se ocupaba de la educación moral. La madre también se ocupaba de la educación de las hijas.
Al comienzo de la adolescencia, a cargo del padre y su educación se considera uno de los deberes más sagrados. La madre se ocupaba de la educación de las hijas.
Otros educadores fueron,  el sacerdote, que se encargaba de instruir al pueblo, los profetas que eran mensajeros y el rabbí que era un escriba que conservaba las escrituras y se encargaba de enseñarlas y explicarlas al pueblo.

Las instituciones educativas, eran la familia, la Sinagoga que era el lugar de culto, de oración, de instrucción y de tribunal; y la Escuela en la que había tres niveles de enseñanza:
Nivel elemental. Niños de 6 ó 7  años, les correspondía la lectura de la Toráh.
Nivel medio. Niños de 16 a 17 años, era equivalente a la enseñanza secundaria y utilizaban la Misná.
Nivel superior. Destinado a la formación de rabinos o escribas y se utilizaba la Midrash.

Comentario de texto- Epistola de Brouvais


Identificacion:
Nos encontramos ante un fragmento del libro II del capitulo IV del libro "Epistola consolatoria por la muerte de un amigo" escrita por Vicente Benauvais en 1260.
Es una de las obras mas representativas de su genero en la baja edad media y la obra en sí es todo un tratado medieval antropologico, psicologico y pedagogico sobre el dolor de la muerte y la liberacion hacia el mas alla.
Autor
Sobre su biografia poco podemos decir ya que no existe ningun documento que hable de su vida personal, aunque por sus obras podemos apreciar y concluir que pudo haber nacido sobre el año 1190 y muerto aproximadamente en el año 1264.
Fue uno de los pedagogos mas representativos de la epoca.
En torno a 1210 se marcho a Paris en busca de ciencia y titulos academicos.Formo parte del convento de los monjes dominicos en Saint Jaquets donde aprendio bastante de ellos.
Tres acontecimientos marcaron la vida de Vicente B. el primero la admiracion por el Artistotelismo cristalizado,e l segundo la recopilacion del nuevo Aristoteles y por ultimo la formacion por los primeros maestros de la 1ª generacion.
Su formacion moral, teologica e intelectual fueron sus mejores armas para afrontar los cambios que se producian en Europa en la epoca en la que vivia .
Su fama de predicador lo llevo hasta la corte del Rey Luis IX donde estuvo a su orden como confesor, consejero y docente de la corte.
En los ultimos años de vida se desconoce su paradero aunque se supo que tuvo contacto con el rey bajo una amistad que duro hasta su muerte.
Contexto Historico
El siglo XIII marca un antes y un despues en la historia de nuestra cultura occidental.
En el plano religioso estaba la iglesia como el pilar basico de la sociedad medieval. En el plano economico estaba la economia urbana y mercantil con el desarrollo tecnico y mecanico. Por la parte cultural se unian la Fe y la Razon y aparecian las primeras universidades y escuelas universitarias. Y para terminar en el plano social aparecia la burguesia como nueva clase social.
Analisis linguistico
La epistola que analizamos pertenece al genero consolatorio y considera la vida como una carcel de la que solo se sale con la muerte. Este genero nace con la cultura griega y se consolida con la cultura romana. Esta escrita en latin y con narrativa argumentativa basada en la recopilacion de distintos autores. Se constituye de 3 libros y 16 capitos distribuidos de la siguiente forma: Libro I - el tiempo del hombre (cap.I al V) Libro II- Posibilidad del alma despues de la muerte (cap VI al IX) Libro III La felicidad eterna (cap X al XVI).
Descripcion, explicacion del texto
El texto que analizamos pertenece al libro II capitulo VI donde nos habla de la situacion del infierno y el purgatorio y de las posibilidades que se presentan al moribundo antes de abandonar el cuerpo en la muerte, tambien habla de las 4 posibilidades  que se presenta despues de la muerte( el cielo ,el infierno, el limbo y el purgatorio). El fragmento elegido para analizar muestra dos puntos importantes que son " no subestimes a la muerte, no esperarla ni llamarla, la muerte es el ultimo proceso de la vida. Con estos puntos el autor deja claro su mensaje  al  rey de lo que habla esta parte del libro. como punto final en todos los libros de la epistola hace mencion al consuelo, al animo y al aliento de afrontar la perdida de un ser querido por la muerte.
Relacion con otras obras
No se sabe con exactitud cuantas obras escribio Vicente B, pero nos basamos en la amplitud de su obra cumbre El Speculum Mauis. Esta obra se divide en 4 tematicas diferentes: escritos teologicos, escritos enciclopedicos, escritos cortesanos y obra apocrifas. La epistola en comparacion con estas obras es una obra postrera ya que necesita mucha reflexion para entenderla y explicarla. Tambien destacar  que a diferencia de las otras la Epistola esta mas ordenada y con mas coherencia.
Valoracion Personal
Haciendo valance de todo lo dicho y analizado parto abriendo camino en la edad media donde la religion cristiana tenia un poder abismal frente a la razon o estudio cientifico.Con esta obra se combina la Fe con la Razon convirtiendose en un proceso reflexivo para el ser humano con el tema de la muerte. Se sabe de antemano para quien fue escrita y para que fue escrita, y sabiendo el afecto que le tenia a la familia, su creador, tambien le sirvio de consuelo para el escribirla.Tratar el tema de la muerte es bastante complejo desde un punto de vista cientifico porque entrarias en diferentes materias de estudio (Razon). Pero el dolor que causa la perdida de un ser querido es mucho mas facil calmarlo con la fe como exponia el autor en su obra. Asi pues, concluyo con que la razon no calma el dolor y la fe como la expone Vicente B en su obra si. Asi pues, se podria abrir un debate bastante amplio con el tema de este libro.

Megaresumen de la historia de la educación en Grecia, Roma y educ. paleocristiana

marcelino.png

Grecia
Contexto historico:  Estudiar la cultura griega es estudiar parte de nuestra cultura. Grecia estaba constituida por muchos estados y una solo nacion con muchas hectareas de terreno. Nunca constituyo una nacion pero si una civilizacion gracias a su cultura y su religion. tuvo tres etapas La Arcaica, la Humanista y la Helenista (esta ultima la mas importante porque es cuando se latifunde la cultura)
Religion fue antropomorfica local, queriendo decir que cada ciudad tenia un templo en honor a un dios donde se celebraba todo tipo de acontecimiento social desde nacimientos, bodas, celebraciones actos hasta funerales...
Cultura Se definio como Racionalista pedagogica, Personalista y autonomia. grecia aporto valor a la educacion, valor al hombre y sentido humano.
Estructura Aparece la Paideia que significa formacion integral. El curriculum se va formando a traves de la etapas y se estructura en educacion basica, media y superior.
Los contenidos se centraban en la familia con la madre y nodriza al mando ejerciendo una educacion basica, los establecimientos donde se practicaban diferentes actividades como atletismo , lanzamiento de discos...etc. luego la educacion fisica , la educacion artistica, las primeras letras conociendo la escritura y la lectura, y como escalafon la educacion literaria que era el escalon maximo
Roma
Contexto historico tiene 3 etapas la monarquica con la educacion tradicional, la republica con la fusion de la educacion griega con la romana a traves de la paideia helenista y la del Imperio donde ya aparece la cultura romana y su educacion. Roma asimilo la Paideia griega la fusiono y la difundio mediante el helenismo.
Su religion conservo su divinidad y añadio a los dioses del olimpo y al igual que grecia conservo su antropomorfismo local mediante los templos en las ciudades.
Cultura; La antropologia acepta los valores antropocentricos de los griegos con su culto a la belleza, al intetecto...ect. Aporta un punto de vista practico con cuerpo juridico defendiendo la tradicion y el derecho.
Contenidos con valoracion etica basada en las costumbres de los antepasados. prevalece el caracter practico tradicional en al escuela
Institucion era la familia con la madre y la nodriza hasta los 7 años encargandose de la crianza y a partir de los 7 el padre impartiendo educacion para la ciudadania. Por otro lado la escuela donde se impartia las clases y materias para el desarrollo personal.
Paleocristiana
el cristianismo aparece como una nueva religion con origen judio. la religio es la catolica y a diferencia de grecia y roma su dios es unico , el salvador y guia del hombra.
Con los contenidos de su educacion existen varios puntos importantes como son ; el mensaje de salvacion que da dios, al biblia como el nuevo testamento de Cristo, la iglesia como el medio trasmisor y la secularizacion.
En cuanto a las instituciones  a finales del siglo II aparece el Latecumentado que ayuda a la iglesia a educar el Fe. y mientras que avanza el cristianismo avanzas sus institiciones (monasterios, conventos...etc).

lunes, 9 de mayo de 2011

LA CREATIVIDAD


Característica del proceso de resolución de problemas. Deriva de la valoración extrínseca o intrínseca.
·         Valoración extrínseca del resultado: Producto nuevo socialmente reconocido como tal. El producto debe ser original, novedoso, valioso, interesante y oportuno. Confiere a la creatividad un carácter de relatividad cultural ya que la estimulación es variable en función de los valores y necesidades que las sociedades tienen en un momento determinado.
·         Valoración intrínseca: es creativo el proceso que da lugar a soluciones nuevas a los problemas ya planteados o q responden al planteamiento de problemas nuevos, independientemente de su reconocimiento social.
Tradicionalmente la aproximación a la creatividad se ha hecho desde el primer enfoque y se consideró que esos productos eran consecuencia de la genialidad del autor, entendida como un don natural.
Guilford (1950) desmintió esta idea. Estableció los fundamentos teóricos para separar los conceptos de genialidad y creatividad. Situó a la creatividad dentro del campo de las capacidades de las que todos podemos disponer. Ésta capacidad podía ser observada, favorecida, promovida y educada como cualquier otra conducta humana ya no es un “don natural”
Actualmente, la creatividad se entiende como una característica atribuida a la solución del problema a partir de la novedad, extrínseca o intrínsecamente, apreciada en el producto resultante.
Las personas no tenemos más o menos creatividad, son nuestros procesos de resolución de problemas los que se califican de más o menos creativos en función de que los resultados sean catalogados como más o menos innovadores, valiosos y originales.
El proceso creativo del modelo tradicional con sus cuatro fases de preparación, incubación, iluminación y verificación, es subsumido en el proceso de solución de problemas y la importancia atribuida al insight o modelo de iluminación es sustituido por la probabilidad de elaborar soluciones novedosas desde la representación mental del problema en interacción con una rica red de aprendizajes anteriores.
La probabilidad de encontrar una solución innovadora está en función del número de combinaciones novedosas de secuencias representativas que pueden surgir y están en función del volumen de conocimientos que en relación con el problema disponga el sujeto.
Weisberg o Hayes: “Los productos creativos no surgen espontáneamente a partir de un acto de inspiración o lucidez, sino como resultado del conocimiento y de la experiencia acumulados tras años de trabajo.”

PERIODOS SENSIBLES EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA



Existen periodos sensibles, etapas en las que los aprendizajes tienen lugar de manera más rápida, económica y eficiente. Ocurre igual con el aprendizaje de los componentes fonológico y gramatical del lenguaje.
Fonética:    Durante el primer año de vida extrauterina.
Los recién nacidos y hasta los 10 ó 12 meses pueden diferenciar cualquier idioma, pero la experiencia con los sonidos a los que están expuestos hace que aprendan uno y no otro.  Pasado ese tiempo, el aprendizaje va a seguir siendo posible a media que nos alejemos de él será más dificultoso y menos eficiente, y requerirá de la participación de más estructuras cerebrales.
Hasta los 12 años de edad es el periodo sensible para la adquisición del acento característico de un idioma.
Gramática: Desde el nacimiento a los 3 años. El aprendizaje gramatical se realiza casi exclusivamente en el hemisferio cerebral izquierdo.
Después de los 3 ese periodo, requerirá la participación conjunta de zonas del hemisferio derecho, por lo que conforme avanza la edad el aprendizaje requiere mayor esfuerzo y uso de estrategias neuronales distintas que son menos efectivas.
A partir de los 13, los patrones de activación neuronal son complejos y es complicado llegar a un estado óptimo de agilidad del uso expresivo y comprensivo de este componente.

Consecuencias àhay q facilitar suficientes y variadas experiencias lingüísticas durante los periodos sensibles para garantizar los aprendizajes convenientes a un correcto y eficiente uso del idioma y cuanto más temprano nos iniciemos en los idiomas extranjeros con más eficiencia se aprenderán.
A parte de en los periodos sensibles su aprendizaje se produce a lo largo de la vida, aunque con mayor dificultad. Y hay que resaltar las diferencias interindividuales tanto en la duración de estos periodos sensibles como en la intensidad del aprendizaje (no somos todos iguales).

Semántica y pragmática: pueden adquirirse con la misma efectividad a lo largo de toda la vida. A más edad, más eficiente incluso.

miércoles, 20 de abril de 2011

EDUCACIÓN PERMANENTE

La Educación Permanente es considerada como aquel movimiento que pretende llevar la educación a todos los niveles y estadios de la vida del ser humano, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano pedagógico. Debemos tener presente que no estamos hablando de un sinónimo de Enseñanza de Adultos.
Aunque ambas disciplinas ofertan una educación posterior a la edad escolar, mientras que la enseñanza de adultos se centra en una determinada etapa de la vida, la edad adulta, la educación permanente lo que pretende es la adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.

Desde una perspectiva histórica, podemos distinguir tres fases sucesivas de elaboración del concepto de educación permanente.
En la primera fase se pone el acento en la educación de Adultos. El principio inicial es el de que nada de lo que procede de la educación de la escuela o de la pedagogía tradicional puede servir para la Educación de Adultos sin una adaptación radical.
 En el segundo periodo, teóricos y prácticos toman conciencia del hecho de que entre educación de jóvenes y educación de adultos no existe barrera; continuidad entre la una y la otra. Aun con la aparición de la noción nueva de Educación Permanente no modifica los conceptos tradicionales.
En la tercera fase, el concepto de Educación Permanente adquiere un sentido más amplio. Se concibe la educación como extensiva a toda la duración de la vida humana; el final de la escolaridad obligatoria no es el final de la educación.
En años anteriores la educación permanente estaba orientada a la edad adulta pero hoy en día esto está cambiando, ya que el constante cambio en sectores tecnológicos, económicos y sociales hace que se necesite de una actualización permanente. Para estos aprendizajes podemos valernos de instituciones tanto regladas como no regladas (educación formal, no formal e informal).

Tal y como se afirma en el informe Delors "la educación... abarca desde la infancia hasta el final de la vida", indicándose cuatro aprendizajes básicos para aquel que aprende a lo largo de toda la vida:
 Aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión.
 Aprender a hacer e influir en el entorno propio.
 Aprender a vivir juntos, a cooperar con los demás participando en las actividades sociales.
 Aprender a ser personas autónomas y críticas capaces de formular juicios propios y hacer frente a las circunstancias de la vida.

Objetivos estratégicos
Se espera contar con un nuevo esquema para la atención a adultos cuyo propósito fundamental es:
 Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afecten sus condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria.
 Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral.
 Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones que afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general.
 Transitar, de manera fluida, entre los niveles y modalidades educativas y entre éstos y los centros de trabajo.
 Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más fructífera, más enriquecida y más creativa.

Los diez objetivos estratégicos siguientes, son aquellos que deberán haberse logrado:
1. Identificar y definir de manera modular las competencias básicas de aprendizaje, impulsar su adquisición de manera abierta, flexible y pertinente; y propiciar su acreditación y certificación unitaria y acumulable.
2. Incrementar las oportunidades de acceso de los adultos a la primaria y a la secundaria obligatorias por múltiples vías plurales, flexibles y abiertas. Mejorar las oportunidades, las condiciones y la calidad de las situaciones de interacción entre aprendices y enseñantes.
3. Incrementar y reconocer las competencias laborales de adultos como su patrimonio intelectual frente a las demandas del trabajo. Fortalecer las oportunidades de formación continua en y para el trabajo. Fortalecer los vínculos entre la escuela y el trabajo y los espacios educativos en el trabajo.
4. Estimular la acción de múltiples actores públicos, privados y de la sociedad civil para generar, diseñar y distribuir programas de formación que contribuyan a fortalecer, en toda su extensión, la educación ciudadana.
5. Distribuir de manera masiva, por distintos medios y múltiples vías, conocimientos prácticos, pertinentes, de corta duración y fácil acceso que permitan mejorar las condiciones cotidianas de existencia, en el ámbito de lo familiar, lo laboral y en la localidad de vida.
6. Definir las normas de competencia docente para los educadores de adultos en las distintas modalidades y dimensiones y establecer los criterios y mecanismos para certificarlas.
7. Impulsar todos los sistemas abiertos, flexibles y a distancia que permitan una incorporación autónoma, independiente y autogestionada de la población interesada a los niveles medio y superior del sistema educativo y a distintas opciones de la educación permanente.
8. Establecer los mecanismos, sistemas de créditos y equivalencias que permitan el tránsito fluido de los individuos entre las distintas instituciones educativas y entre estas últimas y los centros de trabajo.
9. Establecer redes de información local, estatal y nacional sobre las oportunidades de educación permanente y vincular las necesidades de formación con la oferta existente.
10. Estimular y motivar a la población adulta del país para aprovechar las oportunidades de educación permanente.

Prevención de la dependencia en la edad adulta
Vamos a poner de manifiesto que entendemos por dependencia. Desde una visión general como ha destacado Rodríguez (1999), se podría afirmar que la dependencia evoca las carencias e insuficiencias de la propia condición humana. Porque somos seres psicológicos y, sobre todo, porque somos entes sociales somos dependientes (etimológicamente el término proviene del latín pendere -pender de algo), y esa circunstancia nos acompaña en nuestro devenir desde la cuna a la tumba.
En el contexto en el que nos hemos situado (en el de las personas mayores), un grupo de expertos del Consejo de Europa (1997), después de largas deliberaciones, definió la dependencia como la situación en la que se encuentran "aquellas personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual, tienen la necesidad de una asistencia y/o ayuda importante para la realización de las actividades de la vida diaria".
Este mismo grupo de expertos dice que la dependencia puede ser reversible en muchos casos .
Es necesario considerar la vejez como una etapa más de la vida de toda persona. En un estudio llevado a cabo por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas en 1997, se pone de manifiesto que los temas que más preocupan a los mayores en nuestra sociedad española actual son: la soledad, la enfermedad, la dependencia de otros; sentimiento de inutilidad.

El plan Gerontológico de carácter estatal de 1992 editado por el Instituto nacional de Servicios Sociales (1993) plantea su actuación sobre el colectivo de las personas mayores en base a cinco áreas:
1. Area de pensiones.
2. Area de Salud y Asistencia Sanitaria.
3. area de servicios sociales.
4. area de cultura y ocio.
5. area de participación.
En base a estas cinco áreas, y las aportaciones de los diferentes planes territoriales para personas mayores las diversas propuestas de actuación que se proponen son las siguientes, en función de las tres perspectivas fundamentales de la educación social:
La Educación Especializada:
- Promover la salud y la prevención primaria de la enfermedad, mediante la realización de programas y campañas de promoción de la salud.
- Promover la solidaridad social y la participación ciudadana con el fin de incrementar la corresponsabilización de todos en la atención a las personas mayores.
- Promover la permanencia de las personas mayores en su entorno, fomentando la convivencia solidaria, la autonomía y la ayuda mutua, la acogida familiar, la ayuda a domicilio, etc.
- Extender la red de hogares, clubes y centros de día, en tanto que centros abiertos a la comunidad.
- Atender la demanda de tratamientos recuperadores en establecimientos termales especializados.
- Garantizar una plaza residencial a toda persona mayor en estado de necesidad, con un nuevo planteamiento funcional y organizacional del mismo.
- Trabajar, desde una perspectiva preventiva y de tratamiento, con aquellas personas mayores que han sido objetos de malos tratos, tanto desde la perspectiva psicológica como desde la perspectiva socioeducativa.
- Promover el trabajo solidario con aquellos colectivos de mayores que proceden de otras culturas, de otros países, de otras religiones, y que manifiestan una doble marginación: por ser mayor y por ser inmigrante.
La Animación Sociocultural y el Ocio:
- Promover el ejercicio físico entre las personas mayores.
- Facilitar el acceso de los mayores a los bienes culturales.
- Propiciar el aprovechamiento de la riqueza cultural de los mayores.
- Fomentar la práctica del turismo entre los mayores, y los intercambios culturales entre los diversos países.
- Fomentar tanto en el profesorado como en los alumnos, el interés y el conocimiento del hecho social del envejecimiento y sus consecuencias.
- Fomentar la participación social y política de las personas mayores.
- Potenciar la capacidad de participación de las personas mayores desde los diferentes centros gerontológicos, mediante el centro de la animación sociocultural.
La Educación Permanente y la Animación Socioeconómica:
- Facilitar el acceso a cursos de formación primaria, media y superior a las personas mayores interesadas.
- Realización de cursos de preparación a la jubilación en la administración y en las empresas.
- Realizar convenios de cooperación para recuperar profesiones y actividades artesanales, con las colaboración de las diversas administraciones (INEM; Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, etc.) y entidades privadas (Empresas, Sindicatos, etc.).
Fomentar el asociacionismo de los mayores que deseen poner a disposición de la sociedad sus conocimientos y experiencias mediante la realización de actividades formativas dirigidas a jóvenes, asesoramiento de empresas, etc. Y en este aspecto resulta importante tener en cuenta los intercambios entre personas de diversos países y culturas en temas de experiencias económicas y profesionales.
Trabajo realizado por un alumno de la Uned (I.G.R)

miércoles, 13 de abril de 2011

Preguntas frecuentes en Bases del aprendizaje


¿En qué consisten los procesos abajo-arriba y arriba-abajo que participan en el reconocimiento de los fonemas?
En el reconocimiento de los fonemas participan procesos de abajo-arriba y de arriba-abajo.
Procesamiento abajo-arriba: en estos procesos a partir de la señal acústica se identifican los rasgos distintivos de cada fonema.
Procesamiento arriba-abajo: ante una señal acústica incompleta o no reconocible, es necesario formular una hipótesis sobre cuál es el posible fonema, para ello se analiza el contexto en el que se manifiesta la señal del habla y se recurre al conocimiento que se tiene del mundo. Posteriormente, se verifica la viabilidad del fonema propuesto. En los casos en los que no se reconoce el fonema directamente a partir de la señal acústica y se debe recurrir al análisis del contexto o al conocimiento que se tiene del mundo para su identificación el reconocimiento de la información se dirige por los procesos arriba-abajo.
No obstante, es importante señalar que los procesos abajo-arriba y arriba-abajo se dan simultáneamente retroalimentándose.

Una carasterística de la adultez que dice según avanza la edad adquiere un progresivo protagonismo los precesos arriba- abajo.
Esto es que la persona echa mano de los aprendizajes previos , de la experiencia.
Y por el contrario cuando son aprendizajes nuevos que nada tiene que ver con lo aprendido o acumulado hasta el momento le resulta mucho más difícil  aprenderlo e incorporarlo.

¿En qué consisten los procesos abajo-arriba y arriba-abajo que participan en el procesamiento de la información?
En el procesamiento de la información participan dos tipos de procesos: los procesos de abajo-arriba y los procesos de arriba-abajo.
Procesamiento abajo-arriba: en estos procesos a partir de las señales que se reciben del exterior, se analizan las características y se hace una representación de los significados.
Procesamiento arriba-abajo: ante una señal del exterior incompleta o no reconocible, se recurre al análisis del contexto y al conocimiento que se tiene del mundo para atribuirle significado.

¿Qué son los periodos sensibles?
Son los momentos óptimos para llevar a cabo determinados aprendizajes. El hecho de que dichos aprendizajes también se puedan producir fuera de esos periodos ha llevado a que se conozcan como "periodos sensibles" en lugar de "periodos críticos" que era su antigua denominación.

¿Es posible la comunicación interneuronal si los axones no están mielinizados?
La comunicación entre neuronas tiene lugar tanto si los axones están mielinizados como si no. Sin embargo, la mielinización contribuye a que dicha comunicación sea más efectiva.

¿Qué son las parcelas o subconjuntos de aprendizaje?
Aunque el conjunto de aprendizajes que posee un individuo constituye un sistema único, integrado y global es posible idendificar parcelas o subconjuntos de aprendizajes. Así, por ejemplo, dentro de los aprendizajes logrados por una persona en un momento determinado es posible diferenciar entre sus conocimientos sobre biología, astronomía, física... Cada una de estas parcelas o subconjuntos de aprendizaje, a su vez, podría seguir especificándose, de manera que podrían diferenciarse parcelas o subconjuntos de aprendizaje más restringidos. De esta forma, considerando los aprendizajes sobre biología sería posible diferenciar entre conocimientos sobre biología vegetal, biología animal, biología molecular, biotecnología, genética molecular, biología celular...

¿En qué consiste el procesamiento semántico?
El procesamiento semántico en el proceso de lectura hace referencia a la atribución de significado de una oración que se lee. Existe una doble explicación sobre cómo se lleva a cabo esa extracción de significado:
1. Para las teorías semánticas interpretativas el significado de una oración únicamente depende del contenido proposicional de la oración. Por ejemplo, ante la oración "Cientos de personas se juegan la vida en una patera o en un cayuco, dejando todo y buscando un futuro incierto", desde estas teorías el significado para la persona que lo lee será el mismo ya que sólo depende del contenido de las proposiciones que la forman.
2. Para las teorías semánticas constructivistas el significado va más allá del contenido proposicional y depende también de las inferencias que el sistema cognitivo hace acerca de las relaciones de ese contenido con los conocimientos previos y los derivados del contexto. Así, ante la misma oración "Cientos de personas se juegan la vida en una patera o en un cayuco, dejando todo y buscando un futuro incierto", desde esta perspectiva la interpretación semántica variará en función de los conocimientos previos de la persona que lo lee, las experiencias vividas o el análisis del contexto en que está escrita esa frase. 

¿Cuál es la diferencia entre el procesamiento semántico, léxico y sintáctico?
El procesamiento semántico es el proceso por medio del cual se organiza la información que se desea transmitir en proposiciones
(que se unirán mediante nexos gramaticales formando en oraciones).
El procesamiento léxico permite asociar las palabras del léxico a las proposiciones y, por tanto, está relacionado con la corrección ortográfica (escritura adecuada de las palabras dentro de las oraciones) 
El procesamiento sintáctico hace referencia a la corrección gramatical de las oraciones.

¿En qué procesos se basa la actividad lingüística?
En comparación con otros procesos no lingüísticos, como pueden ser los procesos de pensamiento, los procesos lingüísticos poseen unas características específicas y surgen en momentos temporales diferentes.
Sin embargo, a pesar de esa diferenciación, la actividad lingüística del individuo se basa en ambos tipos de procesos, es decir, no sólo en los procesos lingüísticos sino también en procesos no lingüísticos. Este hecho se debe a la interdependencia existente entre los diferentes procesos.

¿El lenguaje forma parte del sistema cognitivo?
hay dos términos que se deben diferenciar "sistema cognitivo" y "actividad cognitiva". El lenguaje forma parte del sistema cognitivo del individuo, mientras que su aprendizaje y su uso son procesos que están detrás de la "actividad cognitiva", es decir, de cómo el sujeto construye su propio conocimiento.

¿Qué son las proposiciones?
f. Gram. Unidad lingüística de estructura oracional, esto es, constituida por sujeto y predicado, que se une mediante coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta.
En decir, una proposición es una unidad gramática que consta de sujeto y predicado y que se une a otras proposiciones mediante nexos gramaticales para formar una unidad mayor (oraciones compuestas)

¿Diferencias entre el léxico mental y el acceso léxico?
El “léxico mental” hace referencia al conjunto de palabras conocidas por un hablante, así como las informaciones fonológicas, ortográficas, semánticas, sintácticas y morfológicas asociadas (Seguí y Ferrand, 2000). Por su parte, el “acceso léxico” comprende los procesos de activación y búsqueda de la información contenida en el léxico mental. Esos procesos de activación y búsqueda siguen unos procesos de interconexión neuronal.

¿En qué consiste la estructuración temporal de acciones dirigidas a metas nuevas o complejas que tiene lugar durante la adolescencia?
La "estructuración temporal de acciones dirigidas a metas nuevas o complejas" hace referencia a la planificación a lo largo del tiempo de las tareas que llevan a la consecución de metas u objetivos. Por ejemplo, para un alumno de 2º de Bachillerato una meta a largo plazo puede ser "finalizar una carrera universitaria", para ello deben llevarse a cabo una serie de acciones previas que responden a objetivos más a corto plazo, por ejemplo, aprobar 2º de Bachillerato, superar las Pruebas de Acceso a la Universidad, matricularse en una titulación superior,..., etc.

¿En qué consiste la sinapsis?
1. Las neuronas presinápticas o transmisora y las neuronas postsinápticas o receptoras están conectadas mediante sinapsis.
2. En el momento en que las neuronas presinápticas experimentan un potencial de acción, liberan neurotransmisores en el espacio sináptico.
3. Los neurotransmisores liberados pueden desencadenar alguno de los siguientes procesos:
            a) Que se abran en la membrana postsináptica canales que permitan la entrada de iones positivos en el interior de la célula (por ejemplo, sodio o calcio)
            b) Que se abran en la membrana postsináptica canales que permitan la salida de iones positivos (por ejemplo, potasio)
            c) Que se abran en la membrana postsináptica canales que permitan la entrada de iones negativos (por ejemplo, clorudo)
4. En el primer caso, es decir, si entran iones positivos en el interior de la célula, los neurotransmisores que han desencadenado el proceso se llaman excitadores y la neurona presináptica que los libera se denomina neurona excitadora. La consecuencia de que entren iones positivos en la neurona postsináptica es que se vuelve menos negativa respecto al exterior celular y aumenta la probabilidad de que se despolarice y experimente un potencial de acción.
5. En los otros dos casos, es decir, si salen iones positivos o entran iones negativos, los neurotransmisores que han desencadenado el proceso se llaman inhibidores y la neurona presináptica que los libera se denomina neurona inhibidora. La consecuencia de que salgan iones positivos o entren iones negativos de o en la neurona postsináptica es que se vuelve más negativa respecto al exterior celular y disminuye la probabilidad de que se despolarice y experimente un potencial de acción.

¿Qué son los circuitos de reentrada?
Los circuitos de reentrada hacen referencia a la señalización paralela entre neuronas, permitiendo el establecimiento de conexiones bidireccionales y recíprocas entre las neuronas. En este caso, no existe direccionalidad predeterminada, es decir, las neuronas no tienes funciones de input u output predefinidas.