viernes, 20 de julio de 2012

PROBLEMA, HIPÓTESIS/OBJETIVOS, VARIABLES Y DATOS, NIVELES DE MEDIDA.

Este resumen corresponde al tema 2 de Estadística aplicada a la educación.


1.Introducción:

En este capítulo se aborda de forma detallada los aspectos fundamentales del proceso general de la investigación y su tratamiento estadístico.
Así presentamos unas ideas generales sobre el problema de investigación (definición, selección, características y criterios para su evaluación. Seguidamente se analiza la revisión de fuentes documentales y el estado de la cuestión que nos permitirá contar con la base para el planteamiento definitivo del problema. A continuación abordamos las hipótesis y objetivos de la investigación, que marcarán las acciones futuras, presentando su naturaleza y clasificación.
También identificaremos y definiremos las variables presentando modalidades conforme a diferentes criterios de clasificación. Otro apartado del proceso es la recogida de datos y su calidad, señalando aquellos criterios que se deben tener en cuenta tanto para su elaboración como para su selección, según proceda; por último, un apartado interesante es el que trata los diferentes niveles de medida y las repercusiones que ello tiene en los análisis estadísticos. 

2.El problema de investigación
Constituye el punto de partida de toda investigación. La aparición de un problema para el que no encontramos una respuesta satisfactoria, viene condicionada por:
-La existencia de una laguna notoria en los resultados de otras investigaciones.
-La no concordancia entre los resultados aportados por diferentes trabajos
-La existencia de un hecho para el que no tenemos una adecuada explicación.
La característica fundamental de los problemas que nos podemos plantear en el campo socioeducativo consiste en la posibilidad de su resolución, es decir que se deben formular problemas sobre los cuales podamos estudiar comportamientos, analizar hechos y evaluar resultados. 

  Definición y elección del tema de investigación
En el momento de elegir el tema de investigación influyen dos tipos de elementos: subjetivos y objetivos.
Los subjetivos están relacionados con la personalidad, preparación científica en un determinado campo y el conocimiento de otros idiomas. Es interesante q el problema mantenga vínculos con la actividad profesional actual o de futuro.
Los objetivos están relacionados con la posibilidad real de acceso a los campos de investigación y la posibilidad de traslado a la zona donde ocurren los hechos.
Para formular un problema científico debemos tener en cuenta los criterios de rigor, consistencia, precisión, exactitud y una expresión clara y unívoca.
La característica básica de todo problema parece consensuarse en la posibilidad de su resolución.
Se suele admitir entre los investigadores q un buen planteamiento es la mitad de la solución, es decir se deben formular problemas sobre los que podamos estudiar comportamientos, analizar hechos y evaluar resultados.

 Características del problema
-Factible: nos indica que existen medios apropiados para investigar sobre él y sean accesibles al investigador
-Claro: formulación del problema cuyos términos estén perfectamente definidos y comprensibles, con definiciones adecuadas de las conductas y operaciones necesarias para su identificación
-Significativo: que sea importante para la comunidad educativa donde se lleva a cabo, llegando a establecer generalizaciones y producir teorías.
La característica principal del problema es que sea resoluble, es decir que se puedan recoger datos empíricos sobre el mismo que permitan ofrecer una respuesta adecuada a ese interrogante.

Criterios para la evaluación de problemas de investigación
-Viabilidad, probabilidad de resolución, que sea adecuado al contexto educativo y que se pueda abordar con los medios disponibles
-Interés, para el investigador o grupo que encarga el trabajo; esto favorece la implicación personal en la problemática abordada.
-Relevancia teórica y práctica: que su resolución pueda contribuir al aumento de los conocimientos sobre un determinado tema o campo del saber; y además que posea relevancia aplicada, nos pueda conducir a la toma de decisiones de mejora que repercutan sobre la persona y la sociedad
-Coherencia: que se enmarque dentro de las propuestas generales de investigación en el campo educativo.
-Adecuación al contexto, criterio muy relevante en investigación Aplicada, pues exige que el tema se incardine en el contexto en que se va a realizar.
-Otros aspectos: presentación minuciosa, lenguaje claro y conciso. 

La revisión de fuentes y el estado de la cuestión
Una vez planteado el problema, es necesario efectuar una serie de consultas a diferentes fuentes para conocer qué se ha investigado y cómo sobre ese tema, para saber si ya se ha solucionado y con qué resultados o, por el contrario, necesitamos abordarlo desde la novedad.
Interesa conocer las vías de acceso a la información más que una acumulación indiscriminada de conocimientos.

  Fuentes y bases de documentación
Podemos clasificarlas en dos grupos: bibliográficas y no bibliográficas. 

Criterios de valoración de la información recogida
-Relevancia, que sea realmente importante la información proceda de autores reconocido prestigio.
-claridad, nítida y la mejor relacionada con el tema de estudio
-Actualidad, acudir a las citas más próximas en el tiempo
-Adecuación: que esté en estrecha relación con el problema y aporte datos para facilitar su resolución y el enfoque más apropiado

3.Hipótesis y objetivos de la investigación 
Concretado y problema y revisadas la fuentes, el investigador aventura posibles soluciones al mismo, son las hipótesis. El término hipótesis se emplea en la investigación experimental y cuasi experimental para probar el establecimiento de relaciones causales entre las variables.
En investigaciones de naturaleza descriptiva o correlacional (indagadoras sobre un hecho o fenómeno), se denominan hipótesis directivas, otros autores las denominan objetivos de investigación, ya que son los datos los q establecen a posteriori las relaciones y dependencias entre las variables. Los objetivos tienen un carácter más descriptivo; las hipótesis buscan la relación causal entre las variables.

      Concepto y naturaleza de las hipótesis
Definición: es una explicación razonable y no demostrada, sobre el tema a tratar, que debe ser sometida a comprobación empírica. Son posibles soluciones del problema.
Debe reunir tres requisitos las hipótesis científicas (Bunge):
- Bien formada y significativa
- Fundada en conocimientos previos
- Empíricamente contrastable.
Otros criterios según Mc Guigan: que exista conexión con el marco teórico en que se plantean y con otras hipótesis más sencillas.
Resumiendo las hipótesis deben estar bien fundamentadas, ser contrastables empíricamente y además que se establezcan relaciones causales entre las variables antecedentes (las que manipula el investigador) y las consecuentes (las que reciben los efectos de esa manipulación).
Las hipótesis son los elementos directivos de la investigación científica pues nos indican qué buscamos, qué variables se deben observar, medir y manipular; así como sobre la realización de la observación, la experimentación y el análisis de datos.
Las hipótesis recogen en sus enunciados la existencia de diferencias o relaciones entre las variables, en cambio los objetivos se dirigen hacia el campo de las descripciones e implicaciones.  

      Diferentes tipos de hipótesis
Las podemos clasificar en función de diferentes criterios:
a) por su generalización:
- existenciales (q establecen una relación para al menos un caso)
- universales, válidas para todos los casos)
- probables, tratan de establecer una gradación en el término universalidad para determinados casos. Son las q tienen mayor sentido en el ámbito educativo, pues nuestras afirmaciones pueden quedar validadas en términos de probabilidad pero no de certeza.
b) Por su forma de expresión cuantitativa:
-sustantiva o científica: expresa relación o dependencia entre las variables. Puede ser inductiva (de la realidad se llega a la teoría) o deductiva (de la teoría a la realidad)
-Estadística: establece relación o diferencia entre los parámetros poblacionales que deben ser comprobada empíricamente.
Pueden formularse en forma de hipótesis nula (H0) la que establece q no existen diferencias o relaciones entre los grupos.)o hipótesis alternativa (H1) la que propone el investigador  y establece que sí hay diferencias.
c) por el nivel de aproximación a la realidad:
-Operacionales: implica que las variables relacionadas se expresan en términos observables
-conceptuales, persigue establecer generalizaciones de mayor implicación para el futuro.
d) Por el número de variables y sus relaciones:
-Hipótesis descriptiva de una sola variable: se trata de afirmaciones que deben ser comprobadas. Se busca probar si en los sujetos seleccionados se da una determinada característica.
-Hipótesis descriptiva con dos o más variables y relación de aseveración (positiva: cuanto+, pues+) o negativa (cuanto+, pues -), es decir el cambio en una variable va unido al cambio correlativo en la otra del mismo o de distinto signo. Se busca comprobar nivel y grado de asociación entre las variables.
-Hipótesis con dos o más variables y relación de dependencia, se dirigen a la explicación y predicción de los fenómenos educativos. Es el campo propio de las hipótesis causales que pretenden conocer las razones de los fenómenos.

Identificación y definición de variables
La identificación de las variables en un proceso de investigación educativa constituye gran relevancia en el proceso de validación o de comprobación empírica de las hipótesis, lo que implica que las variables se puedan traducir a lenguaje comprensible ya sea de forma cualitativa (categorías) o cuantitativa (números).

   Concepto y modalidades de variables básico
Definición: variable es aquella característica que admite dos o más valores. Es un constructo que permite al investigador definir y asignar valores, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa, dentro de un espacio simbólico perfectamente delimitado.


Tipos de variables:

a) Por sus niveles de medida:
-categóricas hacen referencia a características de los sujetos que no se pueden cuantificar: A su vez estas pueden ser: dicotómicas (a conveniencia del investigador, una variable de naturaleza continua se puede dicotomizar en dos categorías. ej.: calificaciones escolares: apto, no apto) o politómicas 

-cualitativas expresan la posesión de una determinada cualidad y con cierta intensidad (rangos). Estas tendrán nivel de medida de rango pero no es posible establecer diferencias numéricas precisas.
-cuantitativas, reflejan las características De la población q admiten medida numérica. Pueden a su vez ser discretas (admiten solo números enteros en su definición: 1, 2, 3) y continuas (admiten decimales).

b) Por su enfoque metodológico:
-v. dependientes, son las que reciben los efectos de la intervención sobre la variable dependiente, reflejando la consecuencia de los cambios que se han producido
-v independientes, son aquéllas sobre las que interviene o actúa el investigador con el fin de analizar su influencia sobre la dependiente.
-v. extrañas o intervinientes, son aquellas que están presentes y que deben ser controladas para evitar la contaminación de los resultados finales.

c) Por su contexto teórico-explicativo:
-v estímulo, aquellas que siendo externas al sujeto pueden ser objeto de intervención por parte del investigador por afectar al comportamiento del individuo dentro de un contexto de actuación.
v. respuesta, reflejan el comportamiento de los sujetos ante determinadas intervenciones en el campo educativo.
v. intermediarias: conjunto de variables que no son objeto de investigación pero están presentes y pueden hacer variar los resultados previsibles, deben ser objeto de atención por el investigador. 

      Definición operativa de las variables básico
La definición operacional es la traducción de los conceptos teóricos al lenguaje empírico, en otras palabras, la sustitución de lo que no se puede observar por aquello accesible a la observación y los instrumentos de medida.

6.La recogida de datos y su calidad
La recogida de datos y su calidad dependen de la selección del instrumento más apropiado para recogerlos y analizarlos y más adecuado a los objetivos e hipótesis planteados.

      Criterios para la selección y elaboración de los instrumentos de recogida de datos
-Criterios para selección:
a) identificación total del rasgo o característica que se pretende evaluar, definición operativa precisa
b) tipo de validez empleado: coherente con necesidades del investigador. Puede ser validez predictiva, concurrente, de constructor, de contenido.
c) La técnica de fiabilidad, identificada con la precisión de la medida.  Tipo de fiabilidad más apropiada, el investigador decide entre fiabilidad como estabilidad, como equivalencia o como consistencia interna.
d) características de la muestra con que se validó la prueba.
e) niveles de fiabilidad y validez alcanzados por la prueba o instrumento y reflejados en la correspondiente ficha técnica. Fiabilidad exige valores >0.85  para validez se aceptan valores a partir de 0.40.
Otros criterios secundarios: tiempo de respuesta, valoración posterior, lenguaje claro y conciso, presentación de los ítems, coste económico.

-Criterios para elaboración:
a) identificación y definición clara y concisa del rasgo que nos conduce a una definición operativa de éste en forma de manifestaciones observables y estructuradas en categorías evaluables.
b) conocer los objetivos a conseguir con el instrumento
c) seleccionar los ítems o elementos más apropiados:
d) formular los ítems con precisión
e) ordenación apropiada de los ítems
f) tiempo preciso para responder
g) tipo de respuestas que debe dar el sujeto, deben ser unívocas y de fácil registro

Se debe someter el instrumento a una previa aplicación piloto para asegurar garantías de elaboración del instrumento.

No hay comentarios: