sábado, 26 de febrero de 2011

bases del aprendizaje

Portada del libro...

Ya podemos escuchar el programa de radio donde nos explican en que consiste esta asignatura y los examenes

http://www.canaluned.com/index.html#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=4568

 Cuando queremos estudiar el aprendizaje, podemos subdividirlo de forma artificial (puesto que el aprendizaje es uno y global). Imagina que queremos estudiar cómo los niños aprenden a atarse los cordones de los zapatos, en ese caso, sería un mayor grado de especificidad, puesto que corresponde a un área limitada de estudio dentro del aprendizaje; en el caso de que por ejemplo, queramos estudiar el aprendizaje del lenguaje, hay un alto grado de generalidad, puesto que corresponde a un área de estudio muy amplia. Por otro lado, también tiene que ver con lo que explica en el libro de mayor o menor similitud (similitud con la realidad), en el primer caso (alta especificidad) correspondería con un mayor nivel de similitud y viceversa.

Algunas preguntas frecuentes

P: ¿En qué consisten los procesos abajo-arriba y arriba-abajo que participan en el reconocimiento de los fonemas?
R:
En el reconocimiento de los fonemas participan procesos de abajo-arriba y de arriba-abajo.
Procesamiento abajo-arriba: en estos procesos a partir de la señal acústica se identifican los rasgos distintivos de cada fonema.
Procesamiento arriba-abajo: ante una señal acústica incompleta o no reconocible, es necesario formular una hipótesis sobre cuál es el posible fonema, para ello se analiza el contexto en el que se manifiesta la señal del habla y se recurre al conocimiento que se tiene del mundo. Posteriormente, se verifica la viabilidad del fonema propuesto. En los casos en los que no se reconoce el fonema directamente a partir de la señal acústica y se debe recurrir al análisis del contexto o al conocimiento que se tiene del mundo para su identificación el reconocimiento de la información se dirige por los procesos arriba-abajo.
No obstante, es importante señalar que los procesos abajo-arriba y arriba-abajo se dan simultáneamente retroalimentándose.

P: ¿En qué consisten los procesos abajo-arriba y arriba-abajo que participan en el procesamiento de la información?
R:
En el procesamiento de la información participan dos tipos de procesos: los procesos de abajo-arriba y los procesos de arriba-abajo.
Procesamiento abajo-arriba: en estos procesos a partir de las señales que se reciben del exterior, se analizan las características y se hace una representación de los significados.
Procesamiento arriba-abajo: ante una señal del exterior incompleta o no reconocible, se recurre al análisis del contexto y al conocimiento que se tiene del mundo para atribuirle significado.

P: ¿Qué son los periodos sensibles?
R: Como se indica en la página 92 del libro Bases del Aprendizaje y Educación, los periodos sensibles son los momentos óptimos para llevar a cabo determinados aprendizajes. El hecho de que dichos aprendizajes también se puedan producir fuera de esos periodos ha llevado a que se conozcan como "periodos sensibles" en lugar de "periodos críticos" que era su antigua denominación.

P: ¿Es posible la comunicación interneuronal si los axones no están mielinizados?
R: La comunicación entre neuronas tiene lugar tanto si los axones están mielinizados como si no. Sin embargo, la mielinización contribuye a que dicha comunicación sea más efectiva.


P: ¿Qué son las parcelas o subconjuntos de aprendizaje?
R: Aunque el conjunto de aprendizajes que posee un individuo constituye un sistema único, integrado y global es posible idendificar parcelas o subconjuntos de aprendizajes. Así, por ejemplo, dentro de los aprendizajes logrados por una persona en un momento determinado es posible diferenciar entre sus conocimientos sobre biología, astronomía, física... Cada una de estas parcelas o subconjuntos de aprendizaje, a su vez, podría seguir especificándose, de manera que podrían diferenciarse parcelas o subconjuntos de aprendizaje más restringidos. De esta forma, considerando los aprendizajes sobre biología sería posible diferenciar entre conocimientos sobre biología vegetal, biología animal, biología molecular, biotecnología, genética molecular, biología celular...

P: ¿En qué consiste el procesamiento semántico?
R:
El procesamiento semántico en el proceso de lectura hace referencia a la atribución de significado de una oración que se lee. Existe una doble explicación sobre cómo se lleva a cabo esa extracción de significado:
1. Para las teorías semánticas interpretativas el significado de una oración únicamente depende del contenido proposicional de la oración. Por ejemplo, ante la oración "Cientos de personas se juegan la vida en una patera o en un cayuco, dejando todo y buscando un futuro incierto", desde estas teorías el significado para la persona que lo lee será el mismo ya que sólo depende del contenido de las proposiciones que la forman.
2. Para las teorías semánticas constructivistas el significado va más allá del contenido proposicional y depende también de las inferencias que el sistema cognitivo hace acerca de las relaciones de ese contenido con los conocimientos previos y los derivados del contexto. Así, ante la misma oración "Cientos de personas se juegan la vida en una patera o en un cayuco, dejando todo y buscando un futuro incierto", desde esta perspectiva la interpretación semántica variará en función de los conocimientos previos de la persona que lo lee, las experiencias vividas o el análisis del contexto en que está escrita esa frase. 

P: ¿Cuál es la diferencia entre el procesamiento semántico, léxico y sintáctico?
R:
El procesamiento semántico es el proceso por medio del cual se organiza la información que se desea transmitir en proposiciones (que se unirán mediante nexos gramaticales formando en oraciones).
El procesamiento léxico permite asociar las palabras del léxico a las proposiciones y, por tanto, está relacionado con la corrección ortográfica (escritura adecuada de las palabras dentro de las oraciones) 
El procesamiento sintáctico hace referencia a la corrección gramatical de las oraciones.

P: ¿En qué procesos se basa la actividad lingüística?
R:
En comparación con otros procesos no lingüísticos, como pueden ser los procesos de pensamiento, los procesos lingüísticos poseen unas características específicas y surgen en momentos temporales diferentes.
Sin embargo, a pesar de esa diferenciación, la actividad lingüística del individuo se basa en ambos tipos de procesos, es decir, no sólo en los procesos lingüísticos sino también en procesos no lingüísticos. Este hecho se debe a la interdependencia existente entre los diferentes procesos.

P: ¿El lenguaje forma parte del sistema cognitivo?
R: En el párrafo hay dos términos que se deben diferenciar "sistema cognitivo" y "actividad cognitiva". El lenguaje forma parte del sistema cognitivo del individuo, mientras que su aprendizaje y su uso son procesos que están detrás de la "actividad cognitiva", es decir, de cómo el sujeto construye su propio conocimiento.

P: ¿Qué son las proposiciones?
R:
Se transcribe la definición de proposición que ofrece la Real Academia Española y que te ayudará a entender el contenido del capítulo 4:
3. f. Gram. Unidad lingüística de estructura oracional, esto es, constituida por sujeto y predicado, que se une mediante coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta.
En decir, una proposición es una unidad gramática que consta de sujeto y predicado y que se une a otras proposiciones mediante nexos gramaticales para formar una unidad mayor (oraciones compuestas)

P: ¿Diferencias entre el léxico mental y el acceso léxico?
R: El “léxico mental” hace referencia al conjunto de palabras conocidas por un hablante, así como las informaciones fonológicas, ortográficas, semánticas, sintácticas y morfológicas asociadas (Seguí y Ferrand, 2000). Por su parte, el “acceso léxico” comprende los procesos de activación y búsqueda de la información contenida en el léxico mental. Esos procesos de activación y búsqueda siguen los procesos de interconexión neuronal vistos en el capítulo 1.

P: ¿En qué consiste la estructuración temporal de acciones dirigidas a metas nuevas o complejas que tiene lugar durante la adolescencia?
R: La "estructuración temporal de acciones dirigidas a metas nuevas o complejas" hace referencia a la planificación a lo largo del tiempo de las tareas que llevan a la consecución de metas u objetivos. Por ejemplo, para un alumno de 2º de Bachillerato una meta a largo plazo puede ser "finalizar una carrera universitaria", para ello deben llevarse a cabo una serie de acciones previas que responden a objetivos más a corto plazo, por ejemplo, aprobar 2º de Bachillerato, superar las Pruebas de Acceso a la Universidad, matricularse en una titulación superior,..., etc.

P: ¿En qué consiste la sinapsis?
R:
1. Las neuronas presinápticas o transmisora y las neuronas postsinápticas o receptoras están conectadas mediante sinapsis.
2. En el momento en que las neuronas presinápticas experimentan un potencial de acción, liberan neurotransmisores en el espacio sináptico.
3. Los neurotransmisores liberados pueden desencadenar alguno de los siguientes procesos:
            a) Que se abran en la membrana postsináptica canales que permitan la entrada de iones positivos en el interior de la célula (por ejemplo, sodio o calcio)
            b) Que se abran en la membrana postsináptica canales que permitan la salida de iones positivos (por ejemplo, potasio)
            c) Que se abran en la membrana postsináptica canales que permitan la entrada de iones negativos (por ejemplo, clorudo)
4. En el primer caso, es decir, si entran iones positivos en el interior de la célula, los neurotransmisores que han desencadenado el proceso se llaman excitadores y la neurona presináptica que los libera se denomina neurona excitadora. La consecuencia de que entren iones positivos en la neurona postsináptica es que se vuelve menos negativa respecto al exterior celular y aumenta la probabilidad de que se despolarice y experimente un potencial de acción.
5. En los otros dos casos, es decir, si salen iones positivos o entran iones negativos, los neurotransmisores que han desencadenado el proceso se llaman inhibidores y la neurona presináptica que los libera se denomina neurona inhibidora. La consecuencia de que salgan iones positivos o entren iones negativos de o en la neurona postsináptica es que se vuelve más negativa respecto al exterior celular y disminuye la probabilidad de que se despolarice y experimente un potencial de acción.

P: ¿Qué son los circuitos de reentrada?
R: Los circuitos de reentrada hacen referencia a la señalización paralela entre neuronas, permitiendo el establecimiento de conexiones bidireccionales y recíprocas entre las neuronas. En este caso, no existe direccionalidad predeterminada, es decir, las neuronas no tienes funciones de input o output predefinidas.

P: ¿En qué consisten los periodos sensibles?
R: Como se indica en la página 92 del libro Bases del Aprendizaje y Educación, los periodos sensibles son los momentos óptimos para llevar a cabo determinados aprendizajes. El hecho de que dichos aprendizajes también se puedan producir fuera de esos periodos ha llevado a que se se conozcan como "periodos sensibles" en lugar de "periodos críticos" que era su antigua denominación.



Estaa es la gia de estudio de la asignatura





1 comentario:

SalU2 de Gallardin dijo...

mas esquemas del cerebro

http://www.innova.uned.es/dotlrn/grados/63901098-11/uforums/attach/go-to-attachment?object_id=166824641&attachment_id=166824869

http://www.innova.uned.es/dotlrn/grados/63901098-11/uforums/attach/go-to-attachment?object_id=166824641&attachment_id=166824871